Metodología de programación II
Pseudocódigo:
En ciencias de la computación, y análisis numérico el pseudocódigo (o falso lenguaje) es una descripción de un algoritmo informático de programación de alto nivel compacto e informal que utiliza las convenciones estructurales de un lenguaje de programación verdadero, pero que está diseñado para la lectura humana en lugar de la lectura en máquina, y con independencia de cualquier otro lenguaje de programación.
Operadores en pseudocódigo
Operadores de asignación
Por ejemplo suma <- suma +3
Como se puede observar en pseudocódigo asignamos con <-, con lo que la sentencia anterior significaría suma = suma + 3
INSTRUCCIONES PRIMITIVAS:
ENTRADA: Introducen datos en el programa. Por defecto es el teclado pero puede ser cualquier dispositivo de entrada.
SALIDA: Muestran datos al usuario. Por defecto es la pantalla, pero puede ser cualquier dispositivo de salida.
ASIGNACIÓN: Cuando se produce una asignación primero se evalúa lo que está a la derecha de la asignación. Cuando tenga la expresión evaluada, lo que esté a la izquierda toma el valor de la expresión evaluada.
INSTRUCCIONES DECLARATIVAS:
Informan al sistema de que se va a usar determinado identificador (constantes, variables etc.) de determinados tipos (entero, flotante, booleano, carácter, texto, cadena)
Identificación de tipos:
Texto = “Texto”
Carácter = ’carácter’
Entero = 1
* Los enteros admiten operaciones aritméticas, al igual que los flotantes.
Se deben comparar los mismos tipos de variables.
INSTRUCCIONES DE FLUJO: Instrucciones para cambiar el camino del programa. Estas solo toman decisiones lógicas, pero en si mismas no pueden realizar operaciones.
Simple: Cambia el flujo de una pregunta que devuelve un valor booleano (SI/NO).
SIMPLES
En pseudocódigo:
SI (A > B) entonces
Instrucciones
Fin SI
COMPUESTAS
En pseudocódigo:
SI (A > B) entonces
Instrucciones
SINO
Instrucciones
Fin SI
INSTRUCCIONES MÚLTIPLES: También son compuestas, en este caso los valores no son booleanos sino ordinales, que presenta un tipo de dato ordenado.
En pseudocódigo:
CASO (VARIABLE)
CASO 1:
Instrucciones
CASO 2:
Instrucciones
CASO 3:
Instrucciones
CASO 4:
Instrucciones
DEFECTO
Instrucciones
FIN CASO
La instrucción CASO, compara el valor de entrada con los diversos casos, en el orden de aparición. Cuando un caso sea cierto, deja de comparar el resto. Sino encuentra ninguno realizará las instrucciones por defecto. En diagrama de flujo se representa (ver libreta)
INSTRUCCIONES REPETITIVAS: Instrucciones que permiten la repetición de unas instrucciones un número determinado de veces. Una instrucción repetitiva suele consistir en dos partes.
Condición: Al ser una condición la respuesta es booleana. Mientras la condición no se cumpla seguirá repitiéndose el proceso.
Proceso: Instrucciones que queremos que se repitan. Hay que introducir alguna instrucción que modifique la condición, para que el bucle no sea infinito.
TIPOS DE BUCLE:
MIENTRAS
En pseudocódigo:
MIENTRAS (condición) hacer
Instrucciones
FIN MIENTRAS
PARA
Se repite en función de un valor booleano normalmente. Un número de veces un conjunto de instrucciones.
En pseudocódigo:
PARA (i <- 0, i<10, incremento 1)
Instrucciones
FIN PARA
HACER MIENTRAS
Es como el while (mientras) en todo salvo que garantiza la ejecución del bucle al menos una vez, aunque el valor de entrada no cumpla la condición, entrará la primera vez.
En pseudocódigo:
HACER
Instruccion 1
Instruccion 2
Instruccion 3
MIENTRAS (condición)
FIN MIENTRAS
Con esto, ya tenemos unas nociones básicas para comenzar nuestros primeros proyectos.
Latest posts by IAvilaE (see all)
- Programación Android, Cómo usar SwipeRefreshLayout - 26 April 2015
- Programación Android, Gson – Librería para parsear documentos JSON - 13 February 2015
- Programación Android, Cómo usar múltiples Fragments II - 24 January 2015